Por: Guadalupe Orona Urías
¿O transformando la vida de muchos políticos y funcionarios públicos hidalguenses?
La realidad es mucho más testaruda y no atiende a encuestas ni a buenos deseos, mucho menos a discursos mareadores; la gente sufre en carne propia esa realidad a la que no cambian las leyes, que las más de las veces se vuelven letra muerta y que en muchas ocasiones son distractores para manipular esa realidad y la mente de los ciudadanos menos informados. Cierta prensa nos dice que tenemos al mejor gobernador de México, que hoy los funcionarios de la 4T están más cerca de sus gobernados y que la pobreza en Hidalgo ha disminuido; al menos así lo señaló el Secretario de Desarrollo Económico de la entidad: “Hoy podemos decir con certeza que Hidalgo ya no está entre los estados con mayor pobreza, y lo más importante: vamos en la dirección correcta”, expresó ante medios de comunicación, el secretario de Desarrollo Económico, Carlos Henkel Escorza (La Silla Rota, 8 de abril de 2025). Su declaración, basada en datos del Informe Anual sobre la situación de pobreza y rezago social de la Secretaría de Bienestar, “en 2020 la pobreza en la entidad alcanzaba al 50.8% de la población, mientras que en la última medición se redujo al 41%, lo que representa una disminución del 9.8%. En términos reales, más de 299,000 hidalguenses han salido de la pobreza”.
Sin embargo, a estos datos alegres (obvio que a todos nos gustaría que fueran 100 por ciento verídicos), debemos confrontarlo en el espejo de la verdad, y esa realidad descarnada nos sigue diciendo que la pobreza muerde sin misericordia a la mayoría de los hidalguenses y, datos aparte, solo basta con recorrer las colonias populares y las diferentes comunidades rurales, para saber, de primera mano, que la situación de los hidalguenses no solamente no ha mejorado: ha empeorado a pesar de las “tarjetitas” con transferencias monetarias; en fin, para conocer que en cada familia se esconde una tragedia por falta de recursos para solventar sus problemas de salud, vivienda, alimentación, educación, etc.
Y si esta realidad de la que mis ojos han sido testigos, no entra en el cuadro florido de la prensa ni en la mente de los funcionarios “del pueblo”, allí está, inamovible y haciendo estragos en miles de hogares; pero, además, también existen “otros datos” oficiales que contradicen esas “cuentas alegres”. Por ejemplo, de acuerdo con el informe anual federal sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social 2024, “el indicador de carencias sociales, refleja que en el estado de Hidalgo, el 65.4 por ciento de la población no cuenta con acceso a la seguridad social, lo que significa que más de la mitad de la población, vive sin este tipo de servicio. A más de dos millones de habitantes en la entidad les falta atención en temas de enfermedades, riesgos de trabajo, invalidez y retiro” (El Sol de Hidalgo, 14 de agosto de 2024).
Y si, además, agregamos los datos que nos proporciona el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Pública (Coneval), datos también oficiales y muchas veces criticados por expertos en la medición de la pobreza por el método y los parámetros que utiliza, pero que nos pueden ser de utilidad para nuestro propósito y para compararlos con los usados por el gobierno del estado del Hidalgo: “En Hidalgo, el 50.4 por ciento de la población se encuentra con carencias en el acceso a los servicios de salud [contra el 39.1 a nivel nacional], es decir, un millón 553 mil 751 hidalguenses, según el documento “El derecho a la salud para las entidades federativas en México” elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Pública”. Hidalgo es uno de los cinco estados con mayor nivel de carencia del derecho a la salud en el país. (Criterio, 15 de marzo de 2024).
Así, cuando los hidalguenses no tienen para curarse y para atender los problemas de seguridad social y, “A más de dos millones de habitantes en la entidad les falta atención en temas de enfermedades, riesgos de trabajo, invalidez y retiro”, ¿se puede decir que en estos tres años del gobierno encabezado por el Lic. Julio Menchaca, “… que Hidalgo ya no está entre los estados con mayor pobreza”, y que “vamos en la dirección correcta”? Tantas protestas sociales: marchas, mítines, bloqueos, etc., ¿no les dice nada a nuestros soberbios funcionarios de la 4T? ¿Esta ola de protestas que están germinando en Hidalgo ante la insensibilidad y megalomanía oficial no les indica nada? ¿Así se transformará la situación de los hidalguenses?

AcroNoticias el medio de información por distinción en Hidalgo.
Desde las alturas, destacamos las noticias importantes de nuestra sociedad