La revocación de mandato… ¿Poder popular o poder político?
¿Quién es quién en los ejercicios democráticos? Los actores políticos involucrados en la toma de decisiones en su mayoría en México están bajo la sombra de dos factores: uno es el nepotismo y el otro es el tráfico de influencias… Dos de los males más arraigados en la política de nuestra nación.
Sin embargo, los factores de representación popular deberían, en un protocolo de lo que “debe ser”, ser electos libremente por la voluntad de aquellos que eligen ser representados, con el fin de preservar sus intereses esenciales, y hasta los más elevados. Los mismos derechos que establece la constitución en sus primeros artículos. Estos mismos derechos que, inalienables para los seres humanos; en nuestro país algunos son coartados bajo las premisas propagandísticas de “pueblo sabio”. Porque aquello que nos conviene a todos, no le conviene a las minorías. Y sin embargo las decisiones tan bien asumidas bajo el cargo de aquellos que; tienen que mandar y el sector que tiene que obedecer, sucumbe ante los mecanismos represivos y a su vez contradictorios de los modelos de gobierno “para todos”.
Esta premisa ahonda de manera preliminar en un factor importante. ¿Quién decide qué? La revocación de mandato, aunque excelente ejercicio democrático plantea un dilema bastante complejo. La participación política en nuestro país, estados y municipios es en muchos lugares hasta nula, por no decir que baja a grados deplorables.
El Índice de Democracia en México
Uno de estos factores se visualiza fácilmente en la siguiente estadística: según datos del reporte anual de índice de democracia que hace la Unidad de Inteligencia Económica donde participan universidades como Oxford y Yale describen a través de una calificación de, entre el 1 al 10 en un margen de calidad democrática siendo uno la calificación más baja y 10 una democracia pura; a partir de los factores democráticos que son: pluralismo electoral, libertades civiles, participación política, cultura democrática y funcionamiento del gobierno.
Después de su publicación se describió a México con una calificación de 5.32 por ciento, donde definen al país como un sistema hibrido: que se refiere a que vivimos en el margen de un autoritarismo con rasgos de una democracia representativa. Y este margen de calificación y descripción de nuestro proceso democrático actual se ha mantenido a través de 2019 a la fecha en una disminución de la calidad democrática, alcanzando su máxima calificación de los últimos años en 2010.
Esta estadística define el ”grado en que los ciudadanos pueden elegir a sus líderes políticos en elecciones libres y justas, gozan de libertades civiles, prefieren la democracia a otros sistemas políticos, pueden participar y participan en la política, y cuentan con un gobierno que actúa en su nombre. Varía de 0 a 10 (el más democrático).” Según la Economist Intelligence Unit.
Esta calificación describe procesos políticos donde se han venido debilitando instituciones democráticas como los institutos de transparencia, y a su vez, una de las ultimas referencias de esta crisis democrática; la sobrerrepresentación en los poderes legislativos y la politización de la procuración de justicia; es solo el ejemplo claro de porque México esta descrito como una democracia hibrida, que navega entre el autoritarismo y una democracia más o menos plural. Estamos en el lugar 90 de 165 naciones independientes y dos territorios.
Participación Política en Hidalgo
Pero esto es solo una referencia estadística, algo que ha surgido a través de la experiencia en campo es que en estas últimas semanas se han estado llevando a cabo las elecciones internas de representación vecinal para comités seccionales de MORENA en los municipios del Estado de Hidalgo, con el fin de posicionar una estructura electoral solida y ante una crisis de gobernanza interesante en el estado. Esto a su vez deja entrever dos cosas:
- En los lugares donde existe participación política activa, muchas de las estructuras que proponen candidaturas o que generan dinámicas de participación política vienen a través de un respaldo, que en algunos casos emana de las presidencias municipales y/o otras dependencias estatales, sindicatos y muy escasamente liderazgos realmente comunitarios.
- Los modelos de participación y su estructura electoral asemejan lo que hace algunos años el Partido Revolucionario Institucional en casi 80 años construyó con base en la solidez de instituciones electorales y un respaldo ciudadano que poco a poco fue atravesando momentos de claro oscuros y finalmente en una estrepitosa caída sin precedentes en nuestro país, a colación de este comentario el documental que realiza Denise Maerker es sin duda un excelente contenido para entender el trasfondo del proceso histórico democrático que ha atravesado el país a lo largo de estos últimos años y desde la creación de este partido.
Volviendo a la pregunta ¿Poder popular y poder político? Bueno, queda poco por describir después de estos ejemplos. No podemos determinar a ciencia cierta si lo político estará eternamente ligado a la participación ciudadana, si es que no dejamos de mirar a nuestros representantes como los responsables únicos y directos de nuestro bienestar ciudadano y comunitario, posiblemente ese momento no llegue pronto. Sin embargo, existe poca claridad institucional para organizarse libremente con el fin de participar políticamente sin ser cooptado o relevado a una condición de reaccionario en alguna otra forma de organización política y social.
El Caso de la Revocación de Mandato
Y con el fin de desarrollar el cuestionamiento y poder analizar la revocación de mandato, esta figura que en 2019 se reconoció legalmente dentro de la estructura de participación social en nuestro país alcanzo apenas un 17.7% que corresponde a las 16,502,636 actas computadas de un total de 92,823,216 personas registradas en la lista nominal; ya de todos conocido que para que este ejercicio fuese vinculante, se requería el 40% de participación ciudadana. Cosa que no se logró, ni estuvo cerca de lograrse. Sin embargo en lo local se puede llegar a plantear un escenario un tanto mas favorable… derivado de las condiciones politico sociales en que se encuentran todo lo que ya describimos en esta columna.
Pero algo que ha estado dando de que hablar es: en una jugada bastante interesante, que en este escenario la agrupación Izquierda Unida Hidalguense, encabezado por Tonatiuh Herrera Gutiérrez y miembros de Morena con firmes convicciones sociales se han dedicado a montar un modulo con el fin de juntar firmas para destituir al hoy Gobernador del Estado, Julio Menchaca Salazar a traves de este ejercicio democratico que planteo este mismo, con dos fines, que a simple vista son: Legitimación y consolidación del movimiento y/o actores politicos que hoy escenifican la 4ta Trasnformación de Hidalgo.
Todos estan apostando y cada quien tiene sus canicas. Hoy, el escenario es relativamente complicado, sin embargo, el movimiento se posiciona a traves de cada toma de decisiones; cabe resaltar que para que sea vinculante la revocación de mandato se tiene que tener al menos 10 por ciento de la Lista Nominal de Hidalgo en al menos 43 municipios, con un mínimo de 3 por ciento, en cada uno; esto es, 236,529 personas ciudadanas en total; cosa que al dia de hoy con el reporte del INE se ve lejano… muy lejano.
Mientras todo esto sucede no solo el gobernador, sino cada politico seguira sintiendo Pasos en la Azotea, porque no vaya a ser la de malas… y el poder politico se nos vaya de las manos.
Agradeciendo una vez mas a Paola Cruz y todo grupo Acropolis por este espacio. Esta es la columna numero 2 del segmento Pasos en la Azotea. Gracias por leer. Si hay algun comentario, sugerencia o tema con el cual tengan interes no duden dejarlo en los comentarios de las publicaciones en las redes sociales de Acropolis.

Omar Badillo, (Pachuca, 2000) escritor; poeta y ensayista. Autor de los libros tiemposcuro (Malviaje,2023) y tres (niño down, 2024). Actualmente cursa la licenciatura en Ciencias Políticas en el Colegio Libre de Hidalgo. Se ha desempeñado como tallerista e impartido charlas en foros estatales y nacionales. Destaca su participación en el Congreso Internacional de Ciencias Politicas; con la ponencia, La crisis de los contrapesos politicos en el Senado de la Republica. Ha sido jurado en diversos certámenes en la disciplina poetica. Destaca su participación como gestor editorial, asi como su participación en movimientos sociales y estudiantiles a través de la poesía. Colabora en colectivos de arte como Arte a Casa y Colectivo 27. Se desempeño como Asesor Legislativo en la Administración Publica Municipal de Mineral de la Reforma de 2020 a 2024. Sus publicaciones se encuentran en la revista digital Aleteo Poético y en el Museo de Arte Contemporáneo de Hidalgo.