¿Qué pasa con el Estado Mexicano en el contexto de las declaraciones del Mayo Zambada?
Para que en México se haya establecido una dinámica de facilitación de una red criminal que rebasa la operatividad de muchas empresas que a la luz son en entornos legales debemos entender la naturaleza del modelo que se ha aplicado a lo largo de los años a la gobernanza en nuestro país. No es ignorado por la mayor parte de la sociedad que el gobierno mexicano esta coludido con el narcotráfico y que estos operan bajo la tutela de ciertas organizaciones, así como el ejército mexicano y los organismos encargados de la Seguridad Publica en los diferentes niveles de coordinación.
Sin embargo, de última instancia con la noticia del juicio en los EEUU del jefe y líder del Cartel de Sinaloa, Ismael “El Mayo” Zambada se ha dado a conocer, en la declaración que hace este personaje menciona explícitamente que: “La organización que encabecé alentó la corrupción en mi país al pagar policías, comandantes militares y políticos que nos permitieron operar libremente… que continuó durante todos los años en que estuve en control”.
Esto nos da solo un dato que ya conocemos de la politica social en México, lo interesante que se deja entrever en esta declaración; es que no solo hace alusion a aquellos organismos y/o personajes del contexto politico en México sino de la devaluada manera de entender el oficialismo en nuestro país. El periodo al que hace alusión el Mayo es de los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari: (1988-1994); Ernesto Zedillo: (1994-2000); Vicente Fox Quesada: (2000-2006); Felipe Calderón Hinojosa: (2006-2012); Enrique Peña Nieto: (2012-2018); y Andrés Manuel López Obrador: (2018-2024). Si nos detuvieramos a pensar en cuanta gente a sido afectada por el consumo de drogas en nuestro país y a traves de esta relación dejar a un lado lo poco profesional que ha sido el gobierno de México durante los ultimos años para contrarrestar la crisis de salud publica que representa el consumo de sustancias ilegales en nuestro territorio, dejariamos de vanagloriar la visión aspiracional que la cultura del narcotrafico alienta en nuestra sociedad.
Sin embargo en este intento del gobierno mexicano de censurar o a su vez, cancelar los narco-corridos en entornos publicos solo deja notar la poca capacidad de gobernanza que tiene el Estado Méxicano. La censura no evita que esto suceda en la realidad tangible de los méxicanos. Por el hecho de negar su existencia no implica que esto no vaya a continuar sucediendo. Popularmente podemos decir que “no se puede tapar al sol con un dedo”.
Las cifras estadisticas según el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Drogas, aumentan considerablemente cada año, siendo uno de los datos mas alarmantes el consumo exponencial de Estimulantes del Tipo Anfetaminico donde “en 2013 se observó que entre las personas que solicitaron atención, el 9.5% refirió dicha sustancia como la principal droga de impacto, y para el año de 2023 el porcentaje incrementó a 49.1%.” con un total de usuarios que rebasan los 172,380 personas. Y el alarmante dato de que en la Zona Norte del pais empiezan a registrarse casos de uso de Fentanilo, que para 2018 eran 10 casos registrados y que para 2024 ya eran 430 casos de adicción asociada al consumo de fentanilo.
Otro dato alarmante para el debate que sucita en el uso y abuso de drogas ademas de la creciente ola de inseguridad recae en la cantidad de homicidios del tipo doloso que se registran en el pais asi como la cantidad de personas en situacion de desaparición. El TResearch International reportó un total de más de 129,535 personas reportadas en estado de desaparición y no localizaciones registradas desde 1988. Los casos de desaparición iban de decenas a finales de los años 80 a tener un aumento de 800 personas desaparecidas en un año en el periodo comandado por Vicente Fox en la Presidencia de la Republica, el periodo que abarca el sexenio de 2018 a 2024 tan solo registra la mitad de todos los datos estadisticos que se tiene de personas desaparecidas, AMLO termino su sexenio con un total de más de 55,541 casos de personas desaparecidas.
A traves de una investigacion de campo exhasutiva se ha encontrado que la dinamica en la cual repercute el consumo de drogas asi como la visión de glorificación del narcotrafico a llevado a jovenes de entre 14 a 16 años a llegar a ser parte de casos de estadistica nacional, no solo en lo que comunmente conocemos como rezago educativo o falta/perdida de valores morales, sino una afectación neurologica a las funciones vitales, ademas del desarrollo de trastornos derivados de este mismo consumo, entre ellos esquizofrenia, trastornos como bipolaridad o Trastorno Limite de la Personalidad, entre otros; hasta llegar a la cifra estadistica que tambien aumenta cada año de personas en situación de calle, lo que simbolicamente representa esta permisividad y pasividad por parte de los principales actores encargados de la seguridad nacional en nuestra nación.
Que nos deja ver entonces estos entornos en las variaciones estadisticas y la captura de uno de los capos mas grandes de la historia de nuestro pais, algo sumamente simple. Que el Estado Mexicano a dejado de preservar los intereses nacionales de sus ciudadanos con el fin de mantener una “paz social”, sin embargo, la crisis internacional y los conflictos crecientes con el pais vecino de Norteamerica dejan ver la deficiencia de los principales actores de la diplomacia mexicana y su poco o nulo interes en salvaguardar nuestra soberania como país.
Para terminar esta relatoria; Amnistia internacional, organismo enfocado a la difusión y colaboracion intercontinental en temas sociales hace un pequeño guiño con respecto a la despenalización y abre el debate sobre la criminalización del consumo y atención especializada en el caso de Portugal, que desde 2001 lleva una politica de despenalización del consumo de sustancias aunado a una atención inmediata en la problemática social, que tiene a este pais por debajo de la media en el caso de reportes de personas consumidoras de sustancias. Y con niveles muy por debajo de la media en casos de VIH. Y aunque Portugal atiende a entornos diferentes a las condicionantes en nuestro pais, debemos empezar, como ciudadanos a pensar en estos entornos, ¿que seria de nuestra ciudadania si empezaramos a ser mas abiertos como sociedad? menos autoritarios, pero un poco mas conscientes de que, aquello que negamos jamas nos permitira avanzar como nación. Y que empezaramos a exiguir a nuestras autoridades respuestas. Que comenzaramos a exigir resultados tangibles. Cambios sociales estructurales, no mejoralitos sociales.
Mientras tanto en nuestra casa seguiremos sintiendo Pasos en la azotea, no solo de nuestros vecinos extranjeros sino tambien de nuestros propios vecinos en casa. Esta columna destinada a la critica social y politica estara disponible en las plataformas de Grupo Acropolis, agradeciendo enormemente la oportunidad. Esperando que cada nota sea una oportunidad para reflexionar sobre nuestros entornos y nuestra relación con estos mismos.

Omar Badillo, (Pachuca, 2000) escritor; poeta y ensayista. Autor de los libros tiemposcuro (Malviaje,2023) y tres (niño down, 2024). Actualmente cursa la licenciatura en Ciencias Políticas en el Colegio Libre de Hidalgo. Se ha desempeñado como tallerista e impartido charlas en foros estatales y nacionales. Destaca su participación en el Congreso Internacional de Ciencias Politicas; con la ponencia, La crisis de los contrapesos politicos en el Senado de la Republica. Ha sido jurado en diversos certámenes en la disciplina poetica. Destaca su participación como gestor editorial, asi como su participación en movimientos sociales y estudiantiles a través de la poesía. Colabora en colectivos de arte como Arte a Casa y Colectivo 27. Se desempeño como Asesor Legislativo en la Administración Publica Municipal de Mineral de la Reforma de 2020 a 2024. Sus publicaciones se encuentran en la revista digital Aleteo Poético y en el Museo de Arte Contemporáneo de Hidalgo.